Como interpretar los resultados de las pruebas ICFES Saber Pro

Como interpretar los resultados de las pruebas ICFES Saber Pro

El Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior es el principal encargado de realizar diversos tipos de pruebas a nivel nacional para así evaluar a los estudiantes y al sistema educativo colombiano para así garantizar un mejor acceso a la educación, mientras se busca mejorar de manera continua la educación en el país.

La prueba Saber Pro realizada por el ICFES es un instrumento de evaluación estándar que sirve para medir el grado de desarrollo en diferentes tipos de competencias generales y específicas obtenida por los estudiantes que están próximos a graduarse en un programa de educación superior. 

Aquí encontrarás()

    ✍️ ¿Para qué sirve la prueba Saber pro?

    Este examen comenzó a aplicarse en el año 2002, luego en el 2009 con la publicación de la Ley 1324 y el Decreto 3963 se le dio una nueva orientación a este examen el cual se estableció como obligatorio para poder obtener el título de nivel de Pregrado una vez se culminen o se esté finalizando los estudios superiores. 

    Esta prueba sirve para medir el nivel de conocimiento de los estudiantes que van a graduarse en una nueva carrera, a través de la misma se puede conocer la preparación del mismo y si se encuentra listo para ejercer como profesional. La prueba suele adaptarse a cada rama en específico siendo una prueba general pero en dicha materia. 

    La Prueba Saber Pro como mencionamos es de carácter obligatorio y se debe aprobar con una buena nota para poder recibir tu título. Algunas carreras suelen exigir una puntuación mínima mayor a la nota aprobatoria para poder obtener el título de nivel de pregrado en dicha carrera. Aunque esto suele variar acorde a la carrera, la exigencia no suele ser muy elevada. 

    ⭐ Principales objetivos de la prueba Saber Pro

    El ICFES se ha establecido varios objetivos principales a la hora de aplicar la prueba Saber Pro, entre ellos conseguimos:

    • La prueba busca comprobar el nivel de desarrollo de competencias en los estudiantes que han aprobado el 75% de los créditos en un programa de formación de Educación Superior
    • Busca servir como fuente de información para así generar indicadores de evaluación para medir la calidad en la Educación Superior en Colombia. 
    • Tiene como objetivo producir indicadores de valor agregado para medir los diferentes niveles de los estudiantes egresados de diferentes universidades de Colombia. 

    La prueba Saber Pro con el nuevo diseño propuesto incluye una evaluación de competencias genéricas, y la evaluación de competencias comunes a grupos de programas con características de formación similares, además de evaluar los conocimientos específicos de las carreras que se están cursando, aunque esto en menor medida. 

    ✍️ ¿Cómo interpretar los resultados de las pruebas ICFES Saber Pro?

    Lo primero es saber que esta prueba luego de haberla realizado te da un reporte en donde se reflejan tus resultados este se encuentra organizado de la siguiente manera:

    1. Datos generales (Estudiante e institución). 
    2. Puntajes globales en las diferentes competencias genéricas, grupo de referencia y NBC juntos a sus percentiles. 
    3. Puntaje por cada módulo genérico y específico de la prueba. 
    4. Resultados de desempeño en los módulos genéricos y específicos. 

    En cada punto se reflejan diferentes tipos de información que es importante conocer. Estos se pueden entender de la siguiente manera que explicaremos a continuación.

    ➡️​ Datos Generales

    En este punto se expresan los datos del estudiante que presentó la prueba junto a la institución a la cual se encuentra suscrito cursando sus estudios superiores, esto con su respectivo programa de formación. De una manera similar a como se puede observar en la siguiente imagen. 

    Como interpretar los resultados de las pruebas ICFES Saber Pro

    ➡️​ Puntajes globales en las diferentes competencias genéricas, grupo de referencia y NBC juntos a sus percentiles

    En este apartado aparece el resultado global en donde se hace referencia a la ponderación obtenida en los resultados finales del estudiante en cada módulo genérico evaluado, esto en una escala de 0 a 300 en donde el mínimo para aprobar suele estar entre 150 a 160 puntos. 

    Luego el grupo de referencia se refleja con respecto a disciplinas de similares características las cuales son definidas al momento de registrarse en línea en la plataforma del ICFES definiendo de esta forma tu especialidad. En esta segregación se busca establecer comparaciones con otros estudiantes que han presentado la prueba Saber Pro en la misma especialidad o una relacionada para así sacar el promedio de los mejores puntajes. 

    Por su parte el NBC hace referencia a las divisiones que se le da a cada área de conocimiento para cada campo específico. Un ejemplo podría ser el siguiente:

    Área de conocimiento: Ingeniería

    NBC: Ingeniería de Sistemas, Telemática y Afines

    En donde el grupo de referencia ayuda a comparar al estudiante su nivel de conocimiento con otros dentro de su mismo campo, en este caso Ingeniería. Como interpretar los resultados de las pruebas ICFES Saber Pro

    Luego tenemos junto a esto los percentiles que hace referencia directamente al porcentaje de puntajes obtenidos en la prueba. Esto se hace en referencia a las puntuaciones obtenidos por todos los participantes a nivel nacional.Como interpretar los resultados de las pruebas ICFES Saber Pro

    Acá se puede detallar una gráfica en donde se muestran las comparaciones entre los grupos de referencia y los NBC pudiendo verse allí en qué puesto nos encontramos en la gráfica con respecto al resto de estudiantes partícipes de la prueba. 

    ➡️​ Puntaje por cada módulo genérico y específico de la prueba

    Acá se indica directamente los puntajes por cada módulo genérico de manera cuantitativa e individual, como podemos deducir del título. Acá podemos conocer los puntajes obtenidos por el estudiante en ponderaciones que van de 0 a 300.

    De igual manera se reflejan en estos resultados también los percentiles del estudiante en cada módulo específico, pudiendo así el estudiante comparar sus resultados con respecto a su grupo de referencia y NBC.

    ➡️​ Resultados de desempeño en los módulos genéricos y específicos

    Por último en los Resultados de desempeño en los módulos genéricos y específicos podemos encontrar la valoración Cuantitativa para la prueba que hemos realizado, pero también conseguiremos una calificación cualitativa dirigida al estudiante de manera individual, esto con el objetivo de ayudarlo a saber sus fortalezas y lo que debería mejorar. 

    En esta valoración el puntaje va de 1 a 4 en donde 4 es el valor más alto y que representa el máximo puntaje. Aunque en la prueba de inglés los puntajes van desde el A1 hasta el B2 siendo este último el de mayor valor en la calificación obtenida.

    En la imagen podemos ver 3 columnas en donde en la primera vemos el nombre del módulo, en la segunda la ponderación obtenida y en la tercera se verá reflejada la calificación cualitativa dejada por los evaluadores a cada estudiante de manera individual.

    ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
    (Votos: 2 Promedio: 5)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    En nuestro sitio web integramos cookies Leer información