La importancia del promedio ponderado: cómo influye en tu éxito académico universitario
Información y resultados del ICFES
Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior es una entidad autónoma directamente vinculada al Ministerio de Educación Nacional de Colombia, esta entidad fue fundada aproximadamente en el año 1968 y se encarga principalmente en ofrecer servicios de evaluación a la educación colombiana en sus diferentes niveles educativos.

Esta entidad también ofrece exámenes de Estado, investigaciones sobre los diferentes factores que inciden en el nivel de la calidad educativa del país, esto con el principal objetivo de ofrece información al Ministerio de Educación para así mejorar gradualmente la educación en Colombia. Se encarga de igual manera a realizar diferentes exámenes de evaluación académica entre ellos el conocido Saber 11 también llamado “Prueba ICFES”, examen que permite a los estudiantes que lo hacen la posibilidad de acceder más fácilmente a la educación superior en Colombia.
Funciones y deberes del ICFES
El ICFES cumple con diferentes funciones las cuales son atribuidas mediante el artículo 12 de la Ley 1324 de 2009 y el Decreto 5014 de 2009. Fue en este año que se hizo una reforma estructural del ICFES, esto con el principal objetivo de convertirlo en un organismo autónomo pero adscrito al Ministerio de Educación Nacional.
Desde entonces se sustituyeron las antiguas “Pruebas ICFES” y se creó el nuevo sistema de exámenes que conocemos hoy en día, entre ellos las Pruebas Saber. Entre sus funciones y deberes están los siguientes:
- Diseñar, implementar, administrar y mantener actualizadas todas las bases de datos con información sobre los diferentes resultados alcanzados en las pruebas aplicadas junto a todos sus factores asociados, esto de acuerdo con prácticas internacionalmente aceptadas.
- Establecer metodologías y procedimientos que guían la evaluación externa en la calidad de la educación del país.
- Organizar y administrar el banco de pruebas y preguntas según los diferentes niveles educativos así como también los diferentes programas educativos nacionales, esto con carácter reservado.
- Desarrollar una fundamentación teórica para diseñar, elaborar y aplicar instrumentos de alta calidad a la educación del país. Está dirigido a los estudiantes en los diferentes niveles de educación básica, media y superior a nivel nacional. Siguiendo siempre lo establecido por las orientaciones que defina el Ministerio de Educación Nacional.
- Propiciar la participación de Colombia en diferentes tipos de programas y proyectos internacionales en materia de evaluación buscando así establecer relaciones de cooperación con organismos similares de otros países en todo el mundo.
- Impulsar y fortalecer la cultura de la evaluación en la calidad de la educación de Colombia mediante la difusión de los resultados y los análisis acerca de los factores que inciden en los mismos. Así como también desarrollar actividades de formación en los temas que son de su competencia en los niveles de educación local, regional y nacional.
Artículos de interés del ICFES en Colombia
¿Cuántos puntos necesitas para ingresar a la Universidad Distrital?
¿Por qué se llama universidad? Descubre el origen y significado de esta institución educativa
Descubre cuál es la universidad más económica de Colombia: opciones accesibles para tu educación superior
Descubre cuál es la Universidad ideal para estudiar Odontología: ¡La elección clave para tu futuro dental!
Descubre cuál es la mejor universidad para estudiar Medicina en España
Descubre cuál es la mejor universidad para estudiar Psicología y alcanzar tus metas profesionales
Descubre cuál es la universidad ideal para cursar Ingeniería Industrial
Guía completa: ¿Cuál es la mejor universidad para estudiar Ingeniería Civil?
Exámenes internacionales realizados por el ICFES
Además de todo esto, el ICFES también es el encargado de realizar diferentes tipos de pruebas en todo el territorio nacional, estos con validez internacional. De los más destacados tenemos los siguientes.
Esta es una prueba que busca obtener principalmente información sobre diferentes tipos de metodologías y prácticas de enseñanza de los docentes a nivel nacional e internacional al momento de enseñar Matemáticas en la secundaria. El principal fin de este estudio es comprender el nivel de eficiencia de cada método dentro de un salón de clases.
Colombia se une con este estudio a Japón, Chile, México, España, China, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra, en buscar con esta primera prueba la eficacia de este estudio que espera arrojar datos importantes para un nuevo avance en la manera de enseñar matemáticas en la secundaria.
En esta prueba se miden las habilidades de estudiantes de 15 años para dar solución de manera eficaz a problemas cotidianos. Los resultados de este informe esperan identificar las brechas entre los diferentes sistemas educativos entre Colombia y más de 80 países alrededor del mundo, esto con el principal fin de mejorar el sistema educativo colombiano progresivamente.
Esta prueba evalúa las competencias genéricas y específicas de los estudiantes en programas técnicos y tecnólogos que hayan aprobado al menos un 75% de los créditos académicos. Esto para evaluar su nivel de preparación hasta ese momento en sus estudios.
Esta es la prueba que se le realiza a los diferentes colegios participantes en el Informe PISA mencionado anteriormente, también se le conoce como la prueba PISA for Schools.
El ICCS es un proyecto de la Asociación Internacional Para la Evaluación del Logro Académico (IEA) cuyo principal objetivo es el de investigar las diferentes formas en la cual los jóvenes se encuentran preparados para asumir los diferentes roles que ocupan como ciudadanos, y el posible impacto que llegaron a tener en la sociedad.
Este estudio reporta el nivel de conocimiento y entendimiento de conceptos por parte de los jóvenes en tópicos diferentes relacionados directamente con la formación cívica y ciudadana, así como también busca conocer los valores, actitudes o el comportamiento de estos en la actualidad y para su futuro.
Esta prueba busca evaluar el nivel de competencia de Colombia frente a otros 17 países de América Latina en materias como Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, esto durante el ciclo de educación básica durante la primaria y secundaria.
Pruebas del ICFES
En Colombia la educación y su nivel de competitividad es medido a través de las Pruebas Saber administradas todas por el ICFES, estas pruebas se encuentran organizadas de la siguiente manera:
Estas son pruebas que monitorean el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes de Educación Básica dentro de Colombia. Los exámenes constan de 4 pruebas en donde se evalúa las materias de Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas. Además de un cuestionario de contexto.
- Este examen evalúa el grado de desarrollo de las competencias académicas de cada estudiante que se encuentra terminando el undécimo grado de educación media. La presentación de este examen es de carácter obligatorio si se quiere acceder a la educación superior dentro de Colombia.
Esta prueba evalúa las competencias genéricas y específicas de los estudiantes en programas técnicos y tecnólogos que hayan aprobado al menos un 75% de los créditos académicos. Esto para evaluar su nivel de preparación hasta ese momento en sus estudios.
Estas pruebas son de carácter obligatorio para todos aquellos estudiantes que cursan el último año de Educación Superior en sus estudios de Pregrado. Esta prueba busca evaluar el nivel de conocimiento prácticos y específicos del estudiante previo a graduarse para así saber su nivel de preparación en su nueva carrera.
¿Qué es el Saber 11?
El Examen Saber 11, también conocido de manera popular como la “Prueba ICFES”, es una prueba de de egreso de bachillerato el cual es administrado de manera anual en el último grado de bachillerato colombiano. Esta es una prueba estándar similar a los exámenes SAT y ACT, pruebas realizadas por los estudiantes de secundaria en los Estados Unidos, España o Alemania.
El principal propósito de este examen es evaluar la aptitud de los estudiantes en 5 materias diferentes. Lectura crítica, matemáticas, estudios sociales, inglés y ciencias.
Las preguntas de este examen tiene 4 respuestas de opción múltiple, exceptuando la sección de inglés en donde se ofrecen de 3 a 8 respuestas posibles para cada pregunta.
Beneficios y ventajas de realizar el examen Saber 11
Esta es una prueba administrada a nivel nacional para evaluar el nivel de conocimientos de los estudiantes previo a ingresar a sus estudios superiores, esto con la principal finalidad de buscar mejorar la educación general en Colombia, pero también como una manera de conocer el nivel de competencia de los estudiantes y que tan preparados están para iniciar la universidad.
Entre los diferentes beneficios y ventajas de realizar estas pruebas conseguimos:
- La posibilidad de acceder a becas y créditos si se obtiene puntajes mayores a los 360 puntos en la evaluación final.
- Acceso a Becas y créditos de manera inmediata si se está entre los 50 mejores puntajes a nivel nacional.
- Facilidad para acceder a la educación superior al tener altos puntajes.
- En caso de tener puntajes promedio se te garantiza igual una entrada fácil y rápida a la educación superior aunque ciertas carreras podrían exigir una puntuación mínima para cursarlas.
- Posibilidad de acceder a intercambios internacionales o tener una rápida convalidación de estudios si se pretende estudiar una carrera universitaria en el exterior. Esta facilidad es mayor, mientras más alto sea el puntaje mínimo.
- Ayuda a mejorar el sistema educativo del país con los resultados de las pruebas de cada estudiante inscrito que realice el examen.
Entidades vinculadas al ICFES
El ICFES es una entidad colombiana encargada de buscar mejorar el nivel educativo del país a través de los estudios realizados a partir de las diferentes pruebas que realiza de manera anual a nivel nacional e internacional. Las principales entidades vinculadas al ICFES son las siguientes.
El Fondo de desarrollo de la Educación Superior (FODESEP)
Es una entidad de economía mixta y sin ánimo de lucro creada para promover el financiamiento de proyectos específicos que busquen promover y plantear beneficios económicos en beneficio de las Instituciones de Educación Superior del país, tanto públicas como privadas que deseen afiliarse al mismo.
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)
Es una entidad que busca promover la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos, ya sea con recursos propios o de terceros, a la población de estudiantes con menores posibilidades económicas y un buen desempeño académico, este evaluado a través de las calificaciones en sus estudios y pruebas Saber realizadas por el ICFES.
De igual manera también busca facilitar el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad internacional para así elevar la calidad de vida de los colombianos contribuyendo esto con el desarrollo económico y social del país.
En nuestro sitio web integramos cookies Leer información